Categorías
CATEGORÍAS: Educación MEDIOS: Clarín

Salario docente, el debate que viene

En Chile, un proyecto de ley propone atar el sueldo al desempeño. En nuestro país, la discusión recién empieza.

por Federico Poore
Clarín Educación, 04-04-2012

Tras unas semanas intensas para la comunidad educativa, surgió con fuerza un nuevo debate ligado a la preparación docente: ¿cuánto debe pesar el desempeño y cuánto los años de servicio en el salario de los maestros?

La discusión arrancó en Chile, donde el mes pasado el gobierno de Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que contempla una nueva estructura del salario docente basada en el desempeño. De aprobarse, los profesores estatales serán evaluados de dos maneras: mediante un examen de las aptitudes frente a la clase y por medio de un test de conocimientos. La idea es que los mejores de cada categoría accedan a mejores sueldos.

En nuestro país, las conversaciones comenzaron en junio del año pasado tras una propuesta del gobierno porteño de evaluar a los docentes de primaria, si bien la intención de atar la productividad al salario no es, por ahora, tan explícita como al otro lado de la cordillera. “Evaluamos para mejorar porque nos interesa que los docentes puedan mejorar sus prácticas. Necesitamos saber donde estamos parados para mejorar”, explicó a Clarín Educación el ministro Esteban Bullrich.

La respuesta de los gremios no se hizo esperar. “Estamos de acuerdo con hacer una evaluación siempre que sea contextualizada, sistemática y formativa”, sostuvo Eduardo López, secretario General de UTE-CTERA. En este marco, los sindicatos proponen que la capacitación sea obligatoria para todos y quede a cargo del Estado. “Si no vamos a llegar a una situación en donde la directora le diga a la madre: ‘Usted va a cursar con esta maestra que es mala, pero quédese tranquila que va a ganar doscientos pesos menos’. La madre le va a responder algo obvio: que prefiere una que enseñe bien”, explicó López.

Bullrich recordó que la evaluación que el gobierno de la Ciudad prepara para todos los docentes de primaria “es parte de la discusión por la calidad educativa” y que a todos los docentes se les está dando cinco jornadas de capacitación obligatoria en servicio.

¿Qué dicen los especialistas? “Si bien existe un supuesto de experiencia que sirve, los años de servicio no pueden ser la única medida para la mejora de los salarios”, reconoce Guillermina Tiramonti, investigadora principal de FLACSO. Para Tiramonti, es importante que los maestros entiendan que hay que buscar un modo de evaluar el trabajo que se hace en las aulas para generar “algún tipo de responsabilidad por el resultado de su tarea”. Así y todo, aclara que no se puede establecer una relación lineal entre el desempeño de los alumnos y el salario de los docentes.

En tanto, la investigadora Nancy Montes explica que vincular el desempeño a cuestiones salariales “introduce un modo muy diferente al que hoy organiza el acceso a los cargos y la carrera de ascenso de los docentes” y sostiene que cualquier iniciativa en ese sentido debe recibir una amplia discusión sobre los modos, los actores que participan y las consecuencias de una evaluación. Pero también advierte: “En Chile no parece haber producido mejores resultados ese sistema, a juzgar por la crisis que atraviesa y por la situación de las escuelas más pobres”.

El problema de fondo, dice Montes, es que las formas actuales de evaluar a los docentes perdieron su capacidad de producir algún cambio. Hoy son apenas un trámite formal “que sólo puede generar ‘buenas notas’ y que tanto directivos como supervisores dejaron de utilizar como modo de sancionar malos desempeños”.

Los expertos aseguran que cualquier esquema vinculado a lo salarial que no despeje otros problemas reproducirá los problemas que ya existen a partir del sistema de puntajes, “que responden a otra lógica y no a fortalecer las trayectorias profesionales de los docentes”. Una posible solución, estiman, es convocar no sólo a los gremios y a los ministerios sino también a padres y especialistas externos para discutir posibles modelos de evaluación a la luz de las experiencias en otros países.

Por Federico Poore

Magíster en Economía Urbana (UTDT) con especialización en Datos. Fue editor de Política de la revista Debate y editor de Política y Economía del Buenos Aires Herald. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), escribe sobre temas urbanos en La Nación, Chequeado y elDiarioAR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *