Selección de participaciones de Federico Poore en medios de comunicación, nacionales o internacionales, en calidad de especialista en temas urbanos.

Entrevista en Radio Colmena sobre las estrategias push y pull en el transporte
Programa: Bicivilizados
Conducción: Leo Spinetto
Fecha: 10 de mayo de 2023
«Las políticas push and pull buscan atraer pasajeros al transporte público y a los modos activos al tiempo que intentan desalentar el uso del auto privado individual. Alemania hizo una prueba piloto con pases de transporte públicos muy baratos (entre 9 y 39 euros por mes), pero el estudio posterior mostró que sí, se usó más el transporte público – pero no se usó menos el auto. Es decir que uno puede hacer más atractivo al transporte público, incluso bajar las tarifas, pero si no redistribuís el espacio público disponible en detrimento del auto nunca vas a bajar a la gente del auto»

Entrevista en Nacional Rock sobre la eficiencia de las ciudades
Programa: ¿Qué mundo nos dejaron?
Conducción: Joaquín Barbieri, Ale Morán, Martu Gómez
Fecha: 22 de abril de 2023
«Puede sonar contraintuitivo, pero la forma más eficiente -y hasta ecológica- de organización humana es una ciudad de escala razonable con ciertas densidades. Cuando la gente dice ‘estamos muy apretados en Buenos Aires, tenemos que irnos todos a vivir al campo’, hay que recordar desconcentrar la poblacion solo es posible en la medida en que uno tenga cierta masa crítica y determinadas economías de escala. Y no me refiero solamente a lo productivo sino también lo científico o lo académico. Lo que no hay que hacer es confundir densidad con hacinamiento. Claro que hay ciudades con lugares donde hay demasiadas personas por kilómetro cuadrado. Y obviamente cuando hablamos de densidad no tenemos que pensar solo en torres y vivir en medio del cemento, sino también el acceso a espacios públicos y verdes de calidad.»
Entrevista en Radio Con Vos sobre Aibnb y el boom de alquileres turísticos
Programa: De vuelta con vos
Conducción: Soledad Larghi
Fecha: 2 de abril de 2023
«Por el desenganche entre el peso y el dólar, hoy hay muchisimos incentivos para sacar la propiedad del mercado de alquileres y ponerlo a la venta o hacer un alquiler temporal. Es decir que hay un problema macroeconómico de base. Si bien para poder poner un departamento en Airbnb hay un costo de transacción, de mantenimiento o de limpieza, sigue siendo mucho más rentable poner un departamento bajo el régimen temporario que en el mercado tradicional de alquileres.»
Entrevista en Metro 95.1 sobre la turistificación de las ciudades argentinas
Programa: Vos sabés que sí
Conducción: Tania Wedeltoft y Mariano Angarolla
Fecha: 10 de marzo de 2023
«Hoy se observa un aumento muy marcado de propiedades destinadas al alquiler temporario y al turismo extranjero. El problema de fondo es que en Argentina hoy no es rentable, por el desenganche con el dólar, tener o comprar una propiedad y ponerla en alquiler tradicional en pesos. Un estudio de la consultora PxQ indicó que para un departamento en Recoleta el alquiler temporario es 4 veces más redituable que el tradicional.»

Entrevista en Radio Con Vos sobre cómo fomentar alquileres accesibles
Programa: Mejor país del mundo
Conducción: Diego Iglesias
Fecha: 3 de febrero de 2023
«Los terrenos públicos que se venden siempre se piensan para el sector que los puede pagar y, eventualmente, con una plaza al costado, pero nunca se piensa cómo aprovechar eso para los sectores medios mediante mecanismos de mixtura social. La ciudad de Hamburgo desarrolló una zona al sur del puerto según una lógica en la que se vende el terreno, sí, pero se obliga al constructor a que destine un porcentaje a vivienda social o a alquileres por debajo del nivel del mercado.»
Entrevista completa en YouTube
Testimonio en iProfesional sobre los desafíos del transporte público en el AMBA
Nota de: Dolores Olveira
Fecha: 6 de octubre de 2022
«Existe todo un rango de usuarios, en especial de clase media, que podría dejar el auto y pasarse al modo público, si se le ofrece una buena alternativa de transporte público. No alcanza con tarifas baratas: esto necesariamente se tiene que combinar con una mejor oferta y una mejor infraestructura»

Entrevista en Radio 10 sobre las inversiones pendientes en la red de subtes
Conducción: Gustavo Sylvestre
Fecha: 31 de agosto de 2022
«En cuanto al tema de la falta de inversión yo separaría dos cosas. Por un lado está todo lo que es inversión en señalamiento, estaciones, el nuevo nodo Obelisco, donde ahora se está invirtiendo y la verdad que lleva mucho dinero. Pero lo otro es el famoso debate por la expansión de la red, donde el Banco Mundial señala que hay toda una serie de nuevas líneas que nunca se encararon. El gobierno porteño hasta ahora ha priorizado lo que llama el transporte en superficie»
Entrevista completa en Radio 10
Testimonio en Tiempo Argentino sobre movilidad en la Ciudad
Nota de: Nazarena Lomagno
Fecha: 28 de agosto de 2022
«Buenos Aires debió haber encarado hace tiempo la construcción de nuevas líneas de subte. El problema es que estas demoras posiblemente hayan vuelto obsoletos algunos de los tramos planificados por la ley. Una de las primeras cosas que deberían hacerse es un buen estudio de demanda de transporte que refleje los cambios en la movilidad de los últimos años».
Nota completa en Tiempo Argentino
Entrevista en CNN Radio sobre los desafíos urbanos en Buenos Aires
Conducción: Federico Seeber
Fecha: 10 de agosto de 2022
«La gran mayoría de los viajes que se hacen en la Ciudad no son en auto, y sin embargo el 90% del espacio público está destinado a los autos. Pensar un poquito mejor el reparto modal al final de cuentas va a ser mejor no solo para los ciclistas -esto no es una guerra ciclistas-automovilistas-, sino también para todo el sistema de transporte. Cada vez que alguien se baja del auto y agarra la bici o se toma el transporte público (que sé que podría mejorar muchísimo) hace que la movilidad sea mejor para todos, incluso para los automovilistas.»
Entrevista completa en CNN Radio

Entrevista en IP Noticias sobre la crisis del microcentro porteño
Conducción: Sebastián Davidovsky
Fecha: 6 de julio de 2022
«Uno podría pensar en repoblar la zona del microcentro con medidas que vayan más allá de la temática de oficinas. Que sea un barrio, porque de hecho ya pasó algo similar con la calle Lavalle cuando en la década del ochenta cerraron algunos cines.»
Informe completo en IP Noticias

Entrevista para el podcast Circulantes sobre trabajo remoto en la nueva normalidad
Conducción: Federico Fritschi y Sebastián Garavelli
Fecha: 2 de junio de 2022
«En pandemia hubo un proceso de tesis, antítesis, y síntesis. En un primerísimo momento, cuando acá irrumpió la pandemia como una enfermedad mortal desconocida y no había vacunas, obviamente hubo un pasaje masivo al teletrabajo para todos aquellos que podían teletrabajar (que no son todos). Luego, esas mismas personas, después de tres meses de hacer masa madre, aprender nuevos idiomas y estar encerrados con los hijos, empezaron a descubrir que la vida presencial también tenía sus ventajas. Y creo que lo que va a aparecer en el mediano plazo va ser una especie de síntesis, de modelos híbridos según los cuales uno va a tener ir a ciertas reuniones o cuando sea necesario, y cuando no, no se sienta obligado. Va a ser un gran debate entre empleados y empleadores.»
Entrevista en Futurock sobre medidas de fomento al alquiler
Programa: Segurola y Habana
Conducción: Julia Mengolini
Fecha: 28 de septiembre de 2021
«En la Ciudad de Buenos Aires no hay un censo sobre la concentración de la propiedad urbana, no se sabe si una sola persona tiene el 25% de los edificios de la ciudad. Lo más probable es que no. En Argentina, la vivienda es atesoramiento no solo para ricos sino también clase media, o media alta. Muchas de las unidades en alquiler por ahí son de una señora que tiene dos departamentos, vive en uno y alquila el otro. No hay un gran propietario al que expropiar y mágicamente solucionar el problema. Lo cual no quiere decir que el Estado tenga que resignar el rol de planificador. Podrían pensarse otras estrategias, como medidas de fomento al alquiler, porque este también es un problema de oferta.»

Entrevista en Deutsche Welle sobre el surgimiento de nuevos subcentros en pandemia
Conducción: Alejandro Rebossio
Fecha: 20 de mayo de 2021
«Con la llegada de la pandemia hay toda una serie de consumos que se empiezan a hacer cerca de las viviendas, entonces aparecen más oportunidades para bares, deliveries, rotiserías, tintorerías y hasta gimnasios o actividades asociadas. Si esto se convierte en una nueva normalidad y hay más gente trabajando en su casa en los barrios, estos comercios podrían acompañar este fenómeno»
Informe completo en Deutsche Welle
Entrevista en Radio Con Vos sobre el teletrabajo en tiempos de Covid-19
Programa: El círculo rojo
Conducción: Fernando Rosso
Fecha: 14 de mayo de 2021
«Si tenés estudios secundarios tenés 31% menos de chances de teletrabajar que si tenés estudios de posgrado. Y al mismo tiempo, un porcentaje muy bajo de personas que trabajan con maquinaria o equipos pueden hacer trabajo a distancia. Entonces hay una diferencia doble -por un lado, de nivel educativo, y por el otro, del tipo de tecnología usada a diario- que se convierten en predictores de cómo se va a dar el pasaje al teletrabajo.»

Testimonio en Clarín sobre la nueva realidad del microcentro porteño
Nota de: Karina Niebla
Fecha: 26 de marzo de 2021
«La transformación urbana en Buenos Aires durante la pandemia fue menos tajante que la observada en ciudades como Nueva York, Milán, Berlín o Londres. Acá hay varias trabas: pocas propiedades vendidas porque ningún sector asalariado puede acceder a un crédito hipotecario, poca agresividad en los planes oficiales para recuperar el espacio público, pocos espacios verdes, suspensión de construcción de ciclovías.»

Entrevista en Todo Noticias (TN) sobre la rezonificación de Costa Salguero
Programa: Re Despiertos
Conducción: Guido Martínez y Fernando Molinero
Fecha: 9 de diciembre de 2020
«Si uno ve las tipologías propuestas en el proyecto aparece la pregunta de quién puede comprar un piso o un semipiso en Palermo que dé al río. Esa es la otra crítica que aparece en las audiencias públicas: ¿Cómo resolvería esto el déficit de vivienda de la Ciudad si lo que se construye dentro de lo que es público aparece orientado solo a un cierto sector?»